fest1
|

🎬 El arte de crear historias con tus propias manos

fest1

Cuando uno piensa en animación stop-motion, probablemente vienen a la mente nombres como Tim Burton, Henry Sellick, Wes Anderson o Guillermo del Toro, especialmente por su versión autoral del clásico cuento de Pinocho. Pero lo cierto es que el stop-motion existe en muchos más rincones del mundo. Es una técnica universalmente conocida y amada por cineastas que ven en ella una forma única de contar historias. Y, por supuesto, nuestro país no es la excepción. En el Perú también hay una pasión creciente por esta técnica artesanal que combina paciencia, creatividad y alma.

A inicios de este mes de mayo, nos dimos un salto por el Cine Caleta, en Barranco. Fuimos parte de una de las últimas actividades del Festival MANIFESTARTE —Festival de Cine por los Derechos Humanos—, justo antes de su ceremonia oficial de clausura. Esta actividad formaba parte de sus sesiones formativas, espacios de aprendizaje que se ofrecieron a lo largo del festival. La charla en cuestión llevaba por título: “Del territorio a la animación: contar desde adentro”, y lo único que sabíamos era que sería dictada por una cineasta peruana especializada en animación. Con esos pocos datos y con la sola curiosidad de seguir conociendo el cine animado hecho en nuestro país, decidimos asistir y dejarnos sorprender por lo que encontraríamos en esta masterclass.

IMG_4537

Durante la sesión, la realizadora compartió su proceso como cineasta trabajando con stop-motion: desde la creación de la historia hasta la producción artesanal. Nos mostró herramientas básicas como tablets, softwares especializados, muñecos y escenarios hechos a mano. También compartió fragmentos de su ópera prima: Yatsi y el Espíritu del Río, un cortometraje que ha sido premiado en diversos festivales nacionales e internacionales desde su estreno. Su exposición fue clara, honesta, inspiradora y técnica a la vez. Nos mostró tanto los desafíos como las inmensas posibilidades expresivas que ofrece el stop-motion en el contexto del cine peruano independiente.

Pero hubo algo más que hizo que esta charla no fuera solo una clase, sino una experiencia profundamente conmovedora: la dimensión social y comunitaria detrás de su trabajo. La cineasta relató su experiencia llevando talleres de animación a comunidades amazónicas del Perú, con el apoyo de ONGs y programas estatales. En estos pueblos, muchas personas nunca habían visto una cámara profesional ni contado con materiales como plastilina, témperas o simples lápices de colores. Nos contó, con una emoción palpable, cómo algunos niños quedaron maravillados al ver tantos colores por primera vez.

fest3b

A través de estos talleres, se buscaba rescatar leyendas y tradiciones orales locales, muchas veces contadas por abuelos que solo hablan en lenguas originarias, mientras los nietos —los únicos que entienden español— ayudaban a traducir y dar forma a estas historias. El resultado: cortometrajes comunitarios que preservan la memoria cultural y pueden ser compartidos tanto en sus pueblos, a través de celulares, como en festivales o redes sociales del resto del país. Una prueba viva de que el cine puede ser memoria, identidad, y una herramienta real de transformación social.

Desde aquí, felicitamos a la cineasta y reconocida animadora peruana Rous Condori (pueden encontrarla como @rousdelarous en redes sociales) por el valioso trabajo que está realizando con su cortometraje Yatsi y el Espíritu del Río. Esta ópera prima no solo está recorriendo festivales de cine en distintas regiones del Perú, sino también ha llegado a escenarios internacionales donde el arte y la cultura se celebran. Rous nos contó que no descarta, a futuro, embarcarse en un largometraje animado —aunque primero, dijo entre risas, necesitaría un buen guion—. Desde Sueños de Cine, le deseamos todo el éxito del mundo en ese camino y en los talleres que sigue llevando a infancias de distintas partes del país.

fest4

Además, queremos felicitar también al equipo de Cine Caleta, que actualmente se encuentra cubriendo el Festival de Cannes como medio de prensa. ¡Qué orgullo ver cómo este espacio peruano, que promueve cine independiente y exhibe películas cada fin de semana de forma gratuita, está llevando nuestra cultura cinematográfica a uno de los eventos más prestigiosos del mundo! Revisen sus redes para no perderse sus próximas actividades.

Una frase que repetimos constantemente en esta página es «defender el impulso de contar historias», porque eso es lo que nos une: tanto a quienes crean las películas como a quienes las ven con el corazón abierto. Todos tenemos una historia que contar. Y con el stop-motion, ese impulso se vuelve tangible: moldeas tu historia con los dedos, cuadro a cuadro, como si fueras un artesano de la narrativa visual. Eso es lo hermoso de la animación, especialmente del stop-motion.

IMG_4591_copia2

Como dijo Guillermo del Toro en los Oscars 2023: «La animación no es un género, es un medio, una técnica. La animación es cine, la animación es arte». Nosotros lo complementamos así: la animación es una técnica para contar y crear historias.

Sigamos contándolas. Sigamos moldeando nuestros sueños en la pantalla, así sean: Sueños de Cine.

#Manifestarte #FestivalManifestarte #FestivalDeCineManifestarte  #CineCaleta #Barranco #FestivalDeCinePeru #CinePeruano #StopMotion #AnimacionStopMotion #MasterClass #TallerStopMotion #CineComunitario #CineColectivo #AnimacionPeruana #CulturaPeruana #ArtePeruano #LeyendasPeruanas #TradicionesPeruanas #FolklorePeruano #CineIndependientePeru #CineConAlma #CineQueTransforma #CineHechoAMano #RousCondori #YatsiYElEspirituDelRio #ContarDesdeAdentro #CinePorLosDerechosHumanos

fest6

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *