|

“Moscas” de Joce Deux: el cortometraje ecuatoriano que impactó en ShortCutz Lima

Este cortometraje fue parte de la reciente edición de ShortCutz Lima, donde tuvimos el placer de asistir, verlo en pantalla grande y, además, conversar directamente con su director, el ecuatoriano Joce Deux. “Moscas” fue reconocido con una mención honrosa, y después de verlo, es fácil entender por qué.

A continuación, comparto mi punto de vista, lo que más me gustó de la propuesta y también algunos comentarios que el propio director nos brindó sobre su obra.

Lo que más me gustó de “Moscas” fue la iluminación y la interpretación de los actores. El cortometraje retrata la violencia de género con una suspicacia muy particular del director, quien introduce varios símbolos dentro de la historia. Por ejemplo, la distancia entre la pareja, que se hace aún más notoria al conversar con el director: él menciona que usa desenfoques en algunos planos para mostrar esa lejanía, incluso cuando los personajes están físicamente cerca.

El cortometraje es hipnótico, pese a tener solo una conversación sin muchas acciones durante aproximadamente siete minutos. Pero esa conversación atrapa: los tonos, las pausas, lo que se dice y lo que se calla hacen que el espectador empiece a sacar conclusiones mientras escucha.

Están bien logradas también las escenas en las que aparecen las moscas: una posada en la herida del hombre, en su brazo, y otra en las bolsas del mercado que trae. Según el director, una intención clara era también mostrar el vacío: una casa con muy pocas cosas, un baño poco limpio o cuidado, en donde el equipo de dirección de arte lo dio todo.

Las frases del principio marcan algo fuerte, como si nos contaran un pasado solo con una línea. El hombre dice algo relacionado con que su padre no lo dejaba comer hasta terminar de rezar, lo que sugiere que hubo violencia en su entorno o una religiosidad excesiva. El director comenta que quiso mostrar a un padre castrante, autoritario y profundamente religioso. A su vez, muestra que el hijo —el personaje del cortometraje, que ya tiene a alguien— aún sigue esos lineamientos.

En otra escena muy breve, ella le dice que se parece a su padre cuando no se afeita, y él va al baño a afeitarse. Ese gesto denota que, pese a todo, no quiere ser como él. El director señala que esas frases muestran que el padre no solo era violento, sino posiblemente machista, algo que se refleja en la violencia verbal del hijo y en todo lo que ocurre después.

Es una mirada hacia el “origen”, si se puede decir así, del bucle de la violencia de género. Ambos personajes mueren en el cortometraje, aunque no se muestran los cuerpos. Lo que sí se muestra es el ciclo: las heridas, los golpes, los moretones… sin necesidad de mostrar las acciones.

El cortometraje tuvo una mención honrosa en ShortCutz Lima. Además, el director, Joce Deux, comentó que el corto está pensado casi desde un enfoque filosófico, con alegorías como el encierro, la repetición de una misma situación y la imposibilidad de salir de ese bucle.También señaló que no quería que el cortometraje lo contara todo. Su intención era que los espectadores sacaran sus propias conclusiones, tanto con lo que se ve como con lo que se dice en los diálogos. Que cada persona pudiera armar el rompecabezas con esas pequeñas piezas.

Foto: ShortCutz Lima

Disponible por tiempo limitado: haz clic en el recuadro de abajo para ver el cortometraje, gracias a ShortCutz Lima y al director Joce Deux.

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *